martes, 5 de agosto de 2014

ORIENTACIÓN Y ENFERMEDAD, y 3. EL CASO DE LAS MUERTES SÚBITAS.

   Desde el año 1979 hasta el 1992, en el que se registró el último caso, se dieron en Suecia multitud de inesperadas muertes súbitas entre una población de orientadores jóvenes y de élite. La causa de dichas muertes no ha dejado de ser casi un misterio a día de hoy. Esta falta de seguridad a la hora de elaborar un diagnóstico claro e inequívoco provocó el que algunos especularan con la posibilidad de que dichos deportistas hubieran fallecido por estar sometiéndose a peligrosos tratamientos considerados como doping, lo cual vino a perjudicar la imagen del deporte en general y de la orientación en general. En este caso, la baja popularidad de la orientación en nuestro entorno impidió que el caso causara una mayor alarma social si bien algo si que “salpicó” a pesar de todo y, en la memoria de algunas personas, aun persiste la idea de que la orientación es ese deporte en el cual murieron de forma sospechosa varios de sus practicantes. Con esta entrada trataré de arrojar un poco de luz acerca de este controvertido caso.

  Con la autopsia de uno de los últimos orientadores suecos fallecidos se llegó a la conclusión de que la causa de la muerte súbita era una miocarditis (inflamación del músculo cardiaco) causada por una infección de Chlamydia Pneumoniae. Fueron muchas las pruebas y test realizados tanto en Suecia, como en Noruega y Dinamarca por parte de sus federaciones nacionales para analizar posibles infecciones, incidencia de las mismas, posibles soluciones, etc. Por ejemplo, se realizó una completa encuesta (SJO, primavera 1996, pag. 3-8) a una población de orientadores suecos, tanto de élite como de otros niveles menos exigentes. La conclusión obtenida fue que, en su opinión, las muertes se debieron a que los afectados continuaron entrenando de forma habitual e intensa a pesar de sufrir algún proceso que afectaba a las vías respiratorias a la vez que se daban síntomas cardiacos como dolor en el pecho, palpitaciones o taquicardia. Así pues el consejo inmediato fue el que se cesara toda actividad física ante síntomas como los citados y, en general, si se padecía cualquier proceso que afectara a las vías respiratorias, fuese cual fuese la causa, desde un vulgar resfriado a una gripe.

  En 1997, el Dr. Gabriel Anestad del departamento de virología del Instituto Nacional de Salud Pública de Oslo, Noruega, expuso una serie de posibles causas que explicaran las muertes súbitas inesperadas desde una perspectiva microbiológica (SJO, otoño 1997, pag. 74-75). Para empezar, este cardiólogo cita como causa de las muertes una cardiomiopatía (diferentes enfermedades degenerativas del músculo cardiaco) que, a diferencia de la miocarditis, no implica una inflamación del músculo cardíaco; si bien ésta se encontró entre un 10 y un 20 % de los casos y en un 60% al hacer las autopsias a los orientadores suecos.

  Relación de microbios que pueden causar miocarditis y la muerte súbita según el Dr. Anestad:

1.- Cualquier infección que provoque fiebre puede complicarse con miocarditis (infección de estreptococos, mononucleosis, gripe…). Por tanto, no es recomendable el practicar mucho ejercicio durante episodios febriles.

2.- Enterovirus. Este grupo incluye el virus de la poliomielitis, el virus ECHO y los virus Coxackie A y B. Las epidemias por estos enterovirus se dan casi todos los años en Escandinavia, generalmente a finales de verano y en otoño. El virus Coxackie B tiene especial predilección por el músculo cardiaco y a menudo causa miocarditis. Este es un virus con un periodo latente muy corto (1-2 semanas) por lo que se podría excluir como causa de estas muertes súbitas en concreto.

3.- Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme). Además de encefalitis (infección en el sistema nervioso central), esta bacteria, transmitida por las garrapatas, puede causar miocarditis. Todas las muestras de sangre tomadas a los orientadores suecos dieron negativa en presencia de esta bacteria. La enfermedad de Lyme aparece comentada en la entrada anterior de ORIENTACIÓN Y ENFERMEDAD.

4.- Chlamydia psittaci (psitacosis) puede causar miocarditis, a menudo en conjunción con una neumonía. Esta bacteria es transmitida por pájaros, en particular loros y periquitos. Dicha infección no se da normalmente en Escandinavia.

5.- Chlamydia pneumoniae (TWAR). Esta bacteria tiene una amplia distribución mundial. La infección se manifiesta generalmente en el tracto respiratorio y algunas veces puede causar neumonía. Sin embargo la mayor parte de las infecciones no son reconocidas. Nunca se han detectado muertes por esta bacteria en Noruega.

6.- HIV/SIDA. La acción de este virus puede complicarse con miocarditis.

7.- Arbovirus. Estos virus utilizan las garrapatas y mosquitos como vectores. En este grupo de virus hay gran variedad de virus diferentes que suelen causar infecciones sistémicas con encefalitis como la más común manifestación clínica pero también se dan con frecuencia síntomas en otros órganos. Es obvio que en este grupo de los arbovirus hay muchos virus sin descubrir.

  La conclusión final del Dr. Anestad es que si las muertes súbitas de los orientadores noruegos tuvieron una sola causa ésta debió ser la infección por parte de un arbovirus con una fuerte predilección por el músculo cardíaco. Y nuestra moraleja en todo este asunto de cara a prevenir males mayores debe ser el que si tenemos cualquier episodio de infección en las vías respiratorias, y mucho más si viene acompañado de síntomas cardíacos, debemos cesar inmediatamente los entrenamientos y competiciones y acudir al médico para que sea quien diagnostique la enfermedad y nos diga cómo tratarla así como cuando podemos reanudar los entrenamientos. Es triste perder el ritmo de entrenamientos y la forma física adecuada pero es peor perder la vida.

ORIENTACIÓN Y ENFERMEDAD, 2. LA ENFERMEDAD DE LYME.

   La enfermedad de Lyme o Lyme-Borreliosis es conocida como enfermedad con entidad propia desde finales de los setenta. Fue Allan Steere quien la describió en primer lugar como “Lyme-artritis”, y fue Willy Burgdorfer en 1981 quien la identificó como una infección bacteriana (Borrelia burrBorrelis burgdorferi) transmitida por las garrapatas (Ixodes ricinus). La manifestación clínica clásica se caracteriza por una marca en la piel que emerge a los pocos días de haberse dado la picadura de la garrapata (Erythema migrans, que se desarrolla como una marca roja con forma de anillo). Aunque no se trate, el erythema migrans puede desaparecer, pero de semanas a meses más tarde se pueden dar manifestaciones reumatológicas como la artritis, o el paciente puede sufrir problemas en su sistema nervioso tales como la inflamación de las raíces nerviosas o meningoencefalitis, y raramente arritmia cardíaca. Si se aplica un tratamiento con antibióticos tras la aparición del erythema migrans se puede eliminar, o al menos reducir, la posibilidad de que se presenten posteriormente complicaciones con síntomas reumatológicos crónicos o manifestaciones neurológicas. La artritis sufrida en estos casos es generalmente oligoarticular y recurrente, pudiendo devenir crónica y erosiva; afecta sobre todo a las articulaciones de la rodilla.

20081105_mgb_Enfermedad_de_Lyme_

   Sin embargo, el haber sufrido una o varias picaduras de garrapata no implica el haber sido infectado/a ni el tener que sufrir los efectos de la infección necesariamente. En primer lugar hay que tener en cuenta el que no todas las garrapatas son huéspedes de la bacteria borrelia; por ejemplo, hace dos décadas se estimaba que sólo del 5 al 30% de las garrapatas de Suiza podían transmitir dicha bacteria. Geográficamente, la enfermedad parece tener una distribución amplia y constante por toda Europa, sin embargo, en los Estados Unidos la enfermedad parece confinada a tres zonas específicas (Costa Noreste, MedioOeste y California). Por otra parte, hay que tener en cuenta el que los porcentajes de anticuerpos específicos en sangre de individuos incluidos en un grupo de riesgo como somos los practicantes habituales de la orientación son altos en comparación con otros individuos. No obstante, la existencia de anticuerpos no implica el no desarrollar síntomas de la enfermedad de Lyme.

lazo verde

   Otra variable a tener en cuenta es el cambio que se puede dar en la población de garrapatas y en la proliferación de bacterias año tras año. Y otra es la “fuerza de atracción” individual a la picadura de la garrapata. Algunos estudios citan el que los individuos que no fijan el zinc en el organismo (oligoelemento metálico) son más propensos a sufrir estas picaduras. ¿Se puede dar esta enfermedad en España? Por supuesto. Y es conveniente saber que las garrapatas aparecen con más frecuencia en ecosistemas húmedos con temperatura suave y frecuentados por animales, tanto silvestres (ciervos, corzos, etc.) como domésticos (vacas, ovejas, etc.); y que suelen esperar a estos ocultas en la vegetación  herbácea más densa.

   ¿Qué acciones preventivas se pueden tomar para evitar esta enfermedad? En primer lugar elegir una equipación adecuada que cubra toda la superficie de la piel en piernas y tronco, al menos. Además, si somos propensos a sufrir las picaduras de las garrapatas, es conveniente el uso de algún repelente específico o de alguno genérico para insectos. También deberíamos acostumbrarnos a un protocolo de búsqueda de picaduras por toda la superficie de la piel, en especial en aquellas partes del cuerpo en las que la piel es más fina (reverso de codos y rodillas, zona genital, etc.). Y no debemos descartar la idea de llevar a carreras y entrenamientos un pequeño botiquín que incluya unas pinzas adecuadas para sacar las garrapatas que pretendan introducirse bajo la piel. Esta operación ha de realizarse con sumo cuidado ya que hay que asegurarse de que no dejamos dentro la cabeza del parásito.

lyme-epidemic

   ¿Cuándo debemos pensar que hemos sido infectados y ponernos en manos de un doctor? Si detectamos en alguna parte de nuestra superficie cutánea un erythema migrans, (recuérdese, un anillo rojizo) y más si, tras la picadura, sufrimos síntomas similares a los de una gripe (fiebre, dolor de cabeza, malestar) es muy probable el que se tenga que iniciar un tratamiento con antibióticos. Recuerdo que no es cuestión de dejarse llevar por pensamientos hipocondriacos y paranoides sino de hacer acopio de información acerca de las enfermedades que nos pueden aquejar para poder prevenir y actuar en caso de contagio.

  Enlaces de interés:

https://www.facebook.com/carla.guillenescriba.9?hc_location=friend_browser&fref=pymk  Enlaces de interés a través de una afectada que muchos conocéis.

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Lyme

http://www.aldf.com/pdf/Enfermedad_de_Lyme.pdf

lunes, 28 de julio de 2014

ORIENTACIÓN Y ENFERMEDAD, 1. LA HEPATITIS.

   Creo que somos mayoría los que practicamos la orientación porque, a pesar de su componente de aventura, es una actividad deportiva cuya práctica reporta beneficios tanto para la salud del cuerpo como para la de la  mente. Digo a pesar de su componente de aventura porque al practicarse en terrenos con suelo irregular y al aire libre no podemos negar el que hay un cierto riesgo de sufrir una serie de lesiones y dolencias que se pueden presentar con cierta frecuencia. Es hasta cierto punto lógico que los practicantes de la carrera de orientación terminemos las carreras e incluso sesiones de entrenamiento en bosque con arañazos y contusiones provocados por ramas, piedras, vallas, etc.; también con erupciones cutáneas provocadas por picaduras de origen animal y/o vegetal así como por reacciones alérgicas. Aunque, por fortuna menos frecuentes, también es común que se produzcan lesiones como los esguinces de tobillo y rodilla en diversos grados. Y no hemos de olvidarnos de las caídas, cuyo desenlace y gravedad pueden variar ostensiblemente.

   Existen, sin embargo, otro tipo de consecuencias adversas que no son exclusivas de la orientación pero que los orientadores y orientadoras hemos venido sufriendo a lo largo de los años y que son consideradas, no ya lesiones, sino enfermedades. Dichas enfermedades han llegado a condicionar desde el calendario de competiciones, a la obligatoriedad de llevar una indumentaria u otra para evitar contagios, etc. No me es grato tratar este tema pero creo que hay que tomárselo en serio porque alguno de los brotes de ciertas enfermedades que se han dado han llegado incluso a provocar la muerte de algunos miembros de esta nuestra gran familia de la orientación. Hoy en día vemos a algunos participantes que, incluso en carreras de bosque, llevan camisetas sin mangas o con pantalones cortos y sin proteger las piernas al completo. Yo quiero que  todos puedan correr a su aire, y si todo balance de daños quedara en unos simples arañazos la cosa no revestiría mayor gravedad, lo malo es que a veces las consecuencias son bastante más graves.

   A continuación daré alguna información que no pretende infundir miedo, sino respeto y prudencia. La baja frecuencia de situaciones críticas puntuales ya nos está diciendo que, en general, no debemos vivir y practicar la orientación de un modo temeroso, pero si que es conveniente aprender el que hay situaciones que pueden darse, así que lo más conveniente es prevenir y evitar algunas conductas.

hepatitis

   “Alrededor de 1960 muchos orientadores suecos comenzaron a desarrollar ictericia, un signo de hepatitis. Los casos eran tan numerosos que crecieron las sospechas. Se abrieron investigaciones tanto en Suecia como en Noruega. En Noruega 65 orientadores habían sufrido ictericia a lo largo de los últimos 10 años, la mitad de ellos en los últimos 2 años de esos 10. Seis de cada mil orientadores habían sufrido la enfermedad de un modo relativamente reciente. La situación en Suecia era incluso más grave. 178 corredores contrajeron la enfermedad en 1961, siete de cada mil orientadores habían contraído la enfermedad sólo en ese año. Al año siguiente el 80% de los casos de hepatitis en Suecia se dieron entre 25.000 orientadores, quienes sumaban sólo el 0´3% de la población. La situación se volvió dramática y estaba claro que había que hacer algo. En la primavera de 1962 la orientación se prohibió en Suecia. En Noruega se mandó a los orientadores el que usaran polainas u otra protección de rodillas a tobillos. El número de casos descendió, pero no mucho. En Suecia se obligó a correr con todo el cuerpo cubierto en 1963 y no se reportaron nuevos casos de ictericia. La obligatoriedad de correr con todo el cuerpo cubierto se mantuvo los dos años siguientes, de nuevo no se encontraron nuevos casos de ictericia. Parecía que el peligro había pasado. En 1965 las normas de vestimenta se relajaron. Esto dio lugar a que en Suecia se dieran inmediatamente 40 nuevos casos de hepatitis. En Noruega aparecieron 21 casos nuevos el mismo año, 12 de ellos en el mismo club. Las normas en cuanto a precauciones sanitarias prescritas por las organizaciones también se volvieron más estrictas. Tras ello, la aparición de la ictericia entre los orientadores se daba en la misma proporción que en el resto de la población. Se tardaron bastantes años desde que la ictericia fue descubierta hasta que se tomaron medidas drásticas para evitar su contagio, una de las razones es que los primeros casos aparecieron muy dispersos. Médicos diferentes atendieron casos distintos y la primera señal de hallarse ante una epidemia no pudo detectarse. La situación también se complicó porque muchos casos aparecieron durante el invierno y no durante la época de carreras. La forma concreta de hepatitis que aquejó a los orientadores tenía un período de incubación de 80 a 120 días. Aunque de todos los orientadores afectados sólo uno muriera de hepatitis fueron muchos los que sufrieron sus efectos durante años.”

   La situación descrita en este fragmento escrito por Bernt O. Myrvold no tiene que parecernos ajena, de un modo similar se repitió hace pocos años. ¿Significa esto el que hemos de correr exponiendo la mínima superficie de nuestra piel todo el tiempo? Pues no necesariamente, pero tampoco debería extrañarnos el que al ir a competir se requiera de nosotros el que corramos con manga larga y cubriendo también todas las piernas. Son medidas que se toman por nuestro bien y para evitar epidemias. De si se respetan o no dichas medidas, por mucho que nos moleste hacerlo, puede depender el que se llegue a prohibir temporalmente la práctica de la orientación por motivos de salubridad pública.

 

jueves, 17 de julio de 2014

EL NACIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN

   Si preguntáramos a los practicantes de la orientación en España, así como de otros países, qué prueba ha sido considerada como el nacimiento de la orientación deportiva, probablemente muchos no tendrán ninguna información a este respecto (tampoco tienen ninguna obligación de tenerla, desde luego); algunos contestarían que les suena el nombre “Tjalve” en Noruega (sin saber si fue el lugar en el que se organizó, o si fue el club organizador, etc.), y como fecha aproximada dirían que a finales del siglo diecinueve, pero casi nadie podría aportar más datos.

   Para practicar la orientación no hace falta conocer las circunstancias del nacimiento de la misma, pero si se es una persona con inquietudes en torno a saber todo lo posible acerca de una de sus actividades favoritas yo creo que esta entrada puede ser de utilidad. Para algunos será una frikada o el fruto del aburrimiento de un talibán-O, pero bueno.

   La historia comienza con la fundación en 1890 del Club Deportivo Tjalve en Oslo (o Kristiania que era el nombre de la capital en aquella época) como el primer club de atletismo en pista y campo de Noruega. El objetivo del club era el fomentar la carrera a pie. El nombre fue tomado del personaje mítico noruego THJALVI, quien era compañero de THOR en sus viajes a Utgard. THJALVI era un corredor muy capacitado que una vez corrió en Hugi, pero perdió la carrera. Dos años después de la fundación del club éste organizó una carrera de sabuesos y liebre (carrera en la que varios participantes, los sabuesos, seguían a otro corredor, la liebre, que iba dejando señales por dónde pasaba y que los perseguidores utilizaban como pistas para darle alcance). Aunque todos los sabuesos perdieron el rastro de la liebre, la carrera fue considerada un éxito. El club también organizó carreras de sabuesos y liebre en 1894 y 1895. De momento los corredores socios del club ya usaban el bosque como su terreno de juego.

   En 1897 querían probar algo nuevo. En el Norsk Idraetsblad (Semanario Noruego de Deportes) del 14 de octubre de 1897, se encontraba una invitación que decía: “Competición de Orienteering organizada por el club Tjalve en Nordmarka: Son invitados a tomar parte en la misma otros clubes de atletismo de Kristiania. La salida se tomará desde Grottum en Sorkedalen a las 10 de la mañana. Se permite el uso de plano y brújula. El Concejo Noruego de Deportes hará la donación de los premios”. La invitación es para una competición de orientación, sin más explicaciones, excepto que se permite el uso de mapa y brújula. Así pues el deporte parece ser de carácter familiar, al menos para la parte de la población con afición a correr. La competición tuvo lugar el 31 de octubre de 1897.

   Mapas y brújula eran permitidos. ¿Pero cuáles se usaron realmente? Por desgracia no se guardan registros de dicho evento para probar esto o lo otro. Tras sopesar cuidadosamente las evidencias, Bertil Nordenfelt concluyó que probablemente era imposible terminar la carrera en el tiempo que invirtieron los mejores sin haber usado un mapa. Los participantes pudieron haber elegido un mapa de entre los cuatro disponibles:

Tjalve 01 001

- Un mapa rectangular en escala 1:100.000 de 1872, pero basado en medidas antiguas.

- Un mapa regional de 1885-1887 pero basado en mediciones de 1880 con una equidistancia de 10 metros y una escala 1:25.000; desgraciadamente se necesitaban dos mapas adyacentes para disponer de la zona del recorrido.

- Un mapa de ski en escala 1:30.000 con equidistancia de 20 metros. Un buen mapa y elegido por Kristoffer Staver como el que se usó de forma más probable (a la izquierda).

- Una mapa de ski en escala 1:60.000 con equidistancia de 100 pies de 1895. Este era el mapa más moderno, pero basado en un mapa base bastante malo.

   Simplemente llegar a la zona de carrera era una tarea complicada dadas las comunicaciones de la época. La mayoría de los participantes probablemente anduvieron o corrieron unos 20 kilómetros para llegar a la granja Grottum. La granja era un punto de encuentro popular para muchos deportistas de Oslo en aquella época y como la salida era a las 10 de la mañana, la mayoría de los participantes seguramente hicieron noche en Grottum antes de la carrera. Sin embargo Axel Andersen cubrió la distancia desde Oslo a pie esa misma mañana, y aún así consiguió un quinto puesto. Otro corredor fue en bicicleta hasta Grottum esa misma mañana.

   A los participantes se les dieron treinta minutos para estudiar el recorrido antes de la salida, pero los organizadores recomendaron que ese margen se recortara de cara a futuras carreras. El recorrido tenía tres controles en granjas al Norte de Oslo, concretamente las de Finnerud, Slaktern y Bjornholt. La salida y la meta estaban en la granja Grottum. El recorrido tenía 10 kilómetros y medio. El mejor tiempo fue de 1:41:07. Menos de 10 minutos por kilómetro, lo cual es ciertamente un buen ritmo teniendo en cuenta el terreno y la equipación de aquella época.

Tjalve 02 001

   Sólo tomaron parte en la prueba ocho participantes, pero aún así parecía que el interés había sido notable. Una razón, incluso la principal razón, para dicho interés pudo ser la situación política de la época, la cual favoreció la aparición de actividades deportivas muy potenciadas en el ámbito militar (ski, tiro y orientación) y practicadas en el medio natural. De algún modo se trataba de que la población cerrara filas en torno a una idea de nación y, además, de un modo en que se valorara de modo especial el propio territorio. A la derecha otra posible versión del mapa utilizado, incluye asimismo el recorrido que se realizó.

   El club Tjalve organizó una segunda carrera el 2 de octubre de 1898, pero ninguno de los participantes acabó en menos de cinco horas y media. El club lo intentó de nuevo el 16 de octubre, y en esta ocasión acabaron 10 de los 11 participantes. En 1899 el club invitó a participar en lo que se llamó su carrera de orientación anual el 15 de octubre. En 1899 se hace referencia por primera vez a una cuota de inscripción de una corona noruega. ¿Se cobraba esta inscripción para hacer frente al gasto de los mapas? Se apuntaron 24 participantes y tomaron la salida 19. El recorrido tenía 10 km. y el tiempo ganador fue de 1:26:40 a cargo del lugarteniente Jens S. Hertzberg. Ese mismo año otros clubes organizaron carreras de orientación, como por ejemplo el Kristiania IF de Oslo y el Berums Verk IF del Oeste de la misma ciudad. Las competiciones comenzaron a extenderse fuera de Oslo, con dos carreras en Telemark. Desde entonces el deporte se dispersó poco a poco. Primero hacia el Oeste de Noruega con Bergen como centro de actividades y posteriormente hacia el Norte, a Alesund y Trondheim así como al resto de la Noruega más occidental.

   Fuente: Revista O-Sport. Abril del 2005. Por Bernt O. Myrvold.

miércoles, 9 de julio de 2014

¿DE DÓNDE VENIMOS, A DÓNDE VAMOS? HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

   Creo que es un ejercicio positivo el revisar la historia para saber de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos estar en un futuro más o menos próximo. La publicación “Orienteering Today” publicó hace varios años una sección en la que Bernt O. Myrvold  hacía una interesantísima revisión histórica del deporte de la orientación. En el segundo número del 2006 se hacía mención a la época en la que la cartografía de orientación vivió una auténtica revolución y se sentaron las bases de la cartografía que hoy conocemos. A continuación reproduzco y traduzco algunas partes de dicho artículo:

  La verdadera revolución en la cartografía de orientación comenzó en 1962. En los comienzos del verano de ese año, el club Kongsberg IF organizaba los campeonatos de relevos de Noruega. El plano que dicho club presentó fue alucinante. El plano tenía una equidistancia de 5 metros y las curvas de nivel estaban dibujadas con un detalle increíble, lo cual dio lugar a posibilidades completamente nuevas de cara al emplazamiento de los controles. Además, en el plano se distinguían las zonas pantanosas abiertas de las cubiertas por las copas de los árboles, lo cual puede variar bastante la velocidad de carrera en los terrenos noruegos.

  El plano fue el primero y más avanzado trabajo de Jorgen Loken. Él era un orientador excelente que ganó, entre otras competiciones, un campeonato noruego juvenil y consiguió un cuarto puesto en los campeonatos nórdicos de 1961. Loken estaba fascinado por las posibilidades que ofrecía la estéreo-fotogrametría. Viajó por sus medios a Holanda y se graduó en dicha disciplina en la Universidad de Delft. Entusiasmado regresó a Noruega. Consiguió un estéreo-plotter y comenzó a trabajar. El plano de Gamlegrendasen, en las afueras de Kongsberg, usado en los campeonatos de Noruega, fue uno de los primeros que realizó y en los años siguientes le siguieron una serie constante de planos base realizados por Jorgen. También Svein Sjonnensen, que tenía experiencia en estéreo-plotting trabajando para una de las mayores compañías de cartografía general y que había realizado su primer plano base en 1954-55, continuó elaborando planos base de calidad a lo largo de los años sesenta y setenta.

Símbolos 60 001

   La federación noruega no se mostraba proclive a aceptar esta nueva cartografía en primer lugar. En 1961 dicha federación consideró la actividad cartográfica con suficiente importancia como para crear un comité específico de cartografía. Knut y Tullik Valstad del club Oppsal IF y Jan Martin Larsen del club Asker SK fueron los miembros fundadores de dicho comité. El dominio de los clubes de Oslo en el primer comité tuvo básicamente motivos económicos ya que se pretendía que los gastos por desplazamiento fueran mínimos. La federación noruega quería que todos los miembros del comité vivieran como mucho a una hora del centro de Oslo. Las tareas más importantes del primer comité fueron de enseñanza y asesoría. Sobre todo se insistía en el dibujo del plano y la parte técnica del proceso de realización del plano. El trabajo de campo fue menos importante al principio pero los primeros pasos fueron hacia una normalización del proceso. En el año 1961, en el albergue juvenil de Haraldheim de Oslo, se celebró la primera conferencia internacional que tenía el objetivo de crear la primera normativa cartográfica internacional. El año siguiente la normativa noruega fue traducida al alemán y al inglés (imagen a la izquierda) para que estuviera lista en los Campeonatos de Europa disputados en Loten. En 1962 el comité de cartografía publicó un manual de cartografía con una relación de símbolos normalizados. Basándose en dicho manual, muchos planos fueron elaborados por toda Noruega. En 1962 el 80% de las competiciones noruegas utilizaron cartografía específicamente creada para la práctica de la orientación. Para entonces los orientadores noruegos se mostraban muy orgullosos de la forma en la que practicaban la orientación gracias a sus planos. Dos cartas enviadas a la federación noruega de orientación en diciembre de 1963 ilustran este hecho.

Cmto Europa 1962

   Henrik Hvoslef escribió: “…los Campeonatos de Europa (en la imagen), el encuentro internacional en Lillehammer, o los Campeonatos Nórdicos de Trondelag. ¿Puede alguna de estas competiciones demostrar a los extranjeros lo que nosotros entendemos por orientación? Ninguna ¿Se darán cuenta otros países del rápido desarrollo que se ha dado aquí en Noruega? Nuestros planos son de lejos mejores a los de cualquier país vecino, basta con preguntar a los participantes en los Campeonatos Nórdicos de este año ( celebrados en Suecia ). ¿Quién se acerca a nuestro nivel, a nuestra visión de la orientación moderna?, ¿Por qué deberíamos simplemente ir de la mano de otros países en los que la orientación es importante? ¿No somos lo suficientemente fuertes, lo suficientemente seguros de nosotros mismos, y no tenemos la suficiente fe en nuestros ideales, para pedir un nuevo punto de vista acerca de cómo debería ser la orientación? Si no podemos hacer esto, el desarrollo y esfuerzo hechos hasta aquí habrían sido en vano. Tendríamos que volver atrás 10 o 15 años.”

   En la misma página un tal Stig (probablemente Stig Berge) escribió: “Nuestros planos son sin duda los mejores, y nuestros trazados requieren mejor orientación que la que se practica en otros países. Aquí las normas requieren que el recorrido se realice lo menos posible en carrera “libre” (sin lectura detallada del plano)” utilizando campos, carreteras y senderos, etc. Debería evitarse al máximo el orientarse de forma somera enlazando grandes elementos y debería ser posible “leer” hasta el control. Esto ocurre, por ejemplo, en Suecia. Los tramos entre controles son generalmente simples, tanto en la navegación (asumiendo que los planos sean correctos) como en la carrera… Los corredores noruegos quieren correr en la forma noruega de hacer orientación y no sólo porque estamos más acostumbrados a ésta sino porque creemos que es la más justa, la mejor y también, la más divertida.”

   La élite sueca estaba totalmente de acuerdo. Cuando se formó el O-ringen como la asociación de los corredores de élite suecos, una de sus peticiones fue que hubiera mejores planos: “4. Los planos. Si vamos a competir en bosques de los países vecinos, debemos competir en casa con mejores y más detallados planos que los de escala 1:25.000”. Otra petición fue la de mejores trazados: “6. El emplazamiento de los controles. Debemos copiar a Noruega”.

2 Cmto Europa Suiza 001

   En el otoño de 1963 la Federación Noruega de Orientación propuso a la IOF el que tuviera en cuenta los problemas de los planos creados para la práctica de la orientación. La Junta Directiva de la IOF sugirió que un comité de cartografía sería útil; pero no hizo nada al respecto. Coincidiendo con el segundo Campeonato de Europa, disputado en Suiza en 1964 (plano de la imagen), la IOF pidió a la Federación Noruega el que dirigiera una investigación en torno a la necesidad de planos de orientación, a la existencia de planos de orientación en los diversos países adheridos a la IOF y también a la posibilidad de crear planos específicos para la orientación. La última opción era la menos importante ya que las autoridades de varios países eran escépticas a que nadie quisiera mejorar la calidad de los planos elaborados por los diversos servicios geográficos nacionales.

   En 1964 la NORD (viene a ser la asociación de orientación de los países nórdicos) creó su primer comité de cartografía. El presidente fue Jan Martin Larsen y como miembros figuraban Torkil Laursen de Dinamarca, Osmo Niemalä de Finlandia y Christer Palm de Suecia. Este comité no tuvo mucha importancia ya que la IOF creó su comité de cartografía una año más tarde. El tercer congreso de la IOF tuvo lugar en Kamtschia (Bulgaria) en junio del 1965. La delegación noruega tenía cinco objetivos. La norma cartográfica, tal y como la propuso la delegación noruega, fue aceptada para los planos de los Campeonatos del Mundo y Jan Martin Larsen fue nombrado el primer presidente del comité de cartografía de la IOF. Otros miembros fueron Christer Palm, un reconocido cartógrafo sueco y Ernst Spiess, un profesor de cartografía suizo. Todos ellos gestaron rápidamente sugerencias para la creación de una normativa internacional específica para los planos de orientación y que fue seguida más o menos hasta 1975, año en que la IOF decidió la creación de una nueva normativa. A pesar de la aprobación de la nueva normativa, hubo mucha experimentación entre los cartógrafos para mejorar los planos de orientación.

   La irrupción definitiva de la visión de la orientación nacida en Noruega, y por tanto de cómo deberían ser los planos de orientación, llegó también en 1975 durante los Campeonatos Nórdicos celebrados en Eiker. Por primera vez en un Campeonato Internacional los participantes usaron un plano que representaba el terreno de forma precisa. Los orientadores apenas tenían que hacer uso de la brújula, sino que podían navegar leyendo curvas de nivel y otros elementos. Bertild Nordenfelt escribió en el libro anual sueco “Skärmen” de 1966: “Es con temor que hoy se pueden considerar los viejos planos que nuestros amigos extranjeros (respecto a los noruegos) se han visto forzados a usar aquí, en Suecia. En Noruega las condiciones son diferentes; allí han sido capaces de realizar planos tan excelentes, particularmente en lo que respecta a la representación del terreno, que como tales no se pueden encontrar en el resto del mundo. Esos son los planos que hoy dictan la normativa internacional cartográfica…”

   Los suecos crearon su primer comité de cartografía en 1965. Los nuevos planos disponibles elaborados al modo noruego hacían la orientación mucho más fácil. Lo que se ve en el bosque puede ser encontrado en el plano y lo que se ve en el plano puede ser reconocido seguramente en el bosque. No se esperaba que los orientadores leyeran entre líneas y corrieran por zonas sin información como habían venido haciendo hasta el momento. El propio deporte se convirtió en algo más simple en varios sentidos. Los planos modernos fueron sin duda una razón de peso que motivo el formidable incremento en el número de practicantes de la orientación en los años siguientes.

Primer DDR 001

   Tras negociar con sus autoridades en materia cartográfica, quienes no pusieron objeciones pero eran escépticos, los orientadores suizos también comenzaron a hacer sus propios planos en 1965. Una motivación importante fue el informe de los trazadores del segundo Campeonato de Europa que concluía que los planos oficiales tenían demasiados pocos puntos que fueran útiles para albergar controles. Los orientadores de la Europa del Este recibieron con ilusión las posibilidades de elaborar sus propios planos. En la República Federal Alemana (en la imagen el primer plano de orientación de la DDR), Hungría y Checoslovaquia, los primeros planos fueron realizados en 1964.

   En 1969 la IOF preparó la primera normativa cartográfica realmente internacional para cuatro colores. Ésta no fue considerada lo suficientemente buena para el terreno continental. Los daneses crearon una normativa con cinco colores en 1971, la cual fue respetada por las naciones continentales más fuertes e incluso Finlandia en 1972. Para entonces el tremendo desarrollo de los planos de orientación casi había llegado a su fin. En 1974 la IOF admitió la normativa de cinco colores. Dicha normativa ha sido objeto de varias revisiones pero los principios básicos se mantienen tal cual.

   Hasta aquí los hechos históricos. En el presente la IOF ha ampliado la normativa cartográfica para los planos de Ski-O, BM-O, etc, siendo una de las más controvertidas la que concierne a la modalidad SPRINT, ya que son pruebas que en muchas ocasiones se disputan en entornos urbanos o ,cuando menos, muy humanizados. Es muy posible que en breve se elabore una normativa específica para las pruebas de ROGAINE. La normativa de la orientación a pie sigue en constante estudio y revisión.¿Qué nos deparará el futuro?

lunes, 30 de junio de 2014

TALLIN O-WEEK 2014

   Reunir diez días libres a mediados de junio es una magnífica oportunidad para comenzar el verano con alguna competición en el extranjero. Hace tiempo, revisando el calendario internacional, me fijé en una competición denominada Tallin O-Week. Lo malo, ya se sabe, es que cuando eliges una opción dejas otras por hacer y, en esta ocasión, dejé aparcada la opción de acudir al CEOBM en la zona de Llanes y a una prueba de Liga Norte en los Lagos de Covadonga. Para la primera competición me faltaba entrenamiento con la bici y en los terrenos de la segunda ya he corrido un par de veces. Así que se puede decir que cambié a Asturias por Estonia pero es que la oportunidad de competir seis días seguidos en un país que me dejó hace tres años con ganas de más me pareció bastante atractiva, más si se tiene en cuenta que ahora me esperan un par de meses de duro trabajo estival.

Zoo Tallin 001

   Lunes 16 de junio. Todas las pruebas, a excepción de la última, se disputan bien entrada la tarde. Los días de junio son muy largos en estas latitudes así que se reservan las mañanas para que los participantes podamos hacer turismo y la organización cuenta con mucho tiempo para preparar las pruebas el mismo día en que se van a disputar. Nuestro lunes arranca con desayuno buffet y relax en el spa del hotel. Nos preparamos la mochila y aceptamos la invitación de la organización para visitar el zoo de Tallin con un plano de orientación en mano. Por cierto, dicho lugar será el escenario del sprint con el que se inicie la próxima edición de la Tallin O-Week y que, en vez de en junio, tendrá lugar del 3 al 8 de agosto. El zoo destaca especialmente por la cantidad de diversas especies de cabras salvajes de todo el mundo que alberga la zona más al Sur del plano y que aparece con la trama de zona prohibida. Por lo demás las instalaciones son bastante antiguas y a mi los animales encerrados en espacios tan reducidos me dan mucha pena.

Sprint Rocca al Mare

  También visitamos un nuevo centro comercial muy grande frente al zoo, allí comemos y fisgamos las diversas tiendas que hay. Junto al centro comercial se encuentra el centro de eventos patrocinado por SAKU, la marca de cerveza más popular de Estonia. Más tarde nos dirigimos hacia el Museo Estonio al aire libre, un bosque junto al mar en el que se pueden encontrar diversas construcciones tradicionales dispuestas a la vieja usanza. Granjas, molinos, etc… Yo imaginaba el bosque con un suelo más limpio pero la hierba es alta, además está prohibido cruzar los muros de piedra que tienen una altura aproximada de metro y medio, esto condiciona bastante la elección de ruta. Aunque la lectura del plano es fácil, yo no tengo un correr fluido, me encuentro un tanto torpón. La carrera discurre sin novedad hasta que en el tramo 13-14 me lanzo sin respetar mucho el rumbo y me voy demasiado al Sur, recompongo la trayectoria pero la pérdida de tiempo me retrasa en la clasificación casi hasta el final. Eso y que corro menos que los demás, claro.

Laburint 001

Nõmme Tallinn

   Martes 17 de junio. En esta jornada la prueba no puntúa para nada así que puede ser tomada como un entrenamiento. Nos desplazamos en trolebús hasta el barrio de Mustamäe, donde está el bosque en el que vamos a correr. En el terreno destaca una gran ladera arenosa que hace milenios estuvo junto al mar. El plano, impreso realmente en escala 1:6.500, presenta una densa trama de caminos y sendas. Hoy se han dispuesto trazados para ser realizados con bicicleta de montaña y pueden verse a muchos participantes con las bicis, si bien en ningún momento parecen entrar en conflicto con los participantes a pie. La organización nos reserva la sorpresa de finalizar los recorridos con un laberinto sito en un campo de fútbol y que han preparado con estacas y cintas de plástico e impreso en el reverso del plano. La salida puede hacerse libremente con baliza “start” entre las 17:30 y las 19:00 horas. Mi carrera discurre sin errores notables y mi tiempo baja de la hora. Buenas sensaciones.

Tallín

   Miércoles 18 de junio. Para la jornada del miércoles está reservada una de las pruebas emblemáticas de la Tallin O-Week, se trata de la carrera urbana en distancia media en Tallin, la capital de Estonia. Yo pensaba y esperaba que fuéramos a utilizar el plano que representa el casco urbano en su parte más antigua, pero no, en vez de ello estrenamos un plano nuevo que representaba una parte de la ciudad al Sur del viejo plano. La unión de ambos planos, en el que se hayan el palacio de la ópera, un parque y un gran centro comercial, se separó y se constituyó en un plano de entrenamiento para irse adaptando a la representación y escala.

warm-up tallin 001

  Mientras en el plano del casco histórico predominan las calles pavimentadas con grandes piedras redondeadas, en el nuevo plano el suelo es de asfalto, cemento o tierra. A su vez es más llano, ya que el antiguo plano presenta más desniveles. La zona de competición y meta se situó en la plaza de la Libertad, junto a las partes de la ciudad que más sufrieron los efectos de los bombardeos realizados por la aviación soviética hace pocas décadas. El paso de los corredores desde el nuevo plano hasta la plaza, separados por una transitada avenida, se realiza a través de un moderno paso subterráneo decorado con paneles que describen la historia y geología de la ciudad.

Media Tallin

   Comienzo la carrera metiéndome en plano con tranquilidad, tal vez demasiada. Las gentes de Tallin nos observan con curiosidad. En en el tramo 4 –5 me adentro en un gran aparcamiento, me resulta algo extraño. Accedo al 9º control a través de una cancela que no debería estar abierta, creo que me ve alguien de la organización, pero no me dice nada y no me descalifican, lo curioso es que cuando quiero salir por el mismo lugar para dirigirme al 10º control la verja ya está cerrada. Será por el karma o lo que sea, en el tramo 19 –20 pierdo toda la ventaja que podría haber conseguido en el tramo 8 – 9. No me fijé bien en los pasos cerrados y perdí unos minutos que no conseguí recuperar acelerando el ritmo de carrera hasta la meta.

2014-06-19 19.22.30

Vääna Jõesuu

   Jueves 19 de junio. Esta jornada se correspondía con una carrera del estilo del martes, ellos lo llaman “regular o-event”. La organización dispuso un autobús para llevarnos a la zona de Vääna – Jõesuu. El plano representa un bosque costero con algunas zonas de micro-relieve muy interesantes. Comencé la carrera como si llevara dos litros de líquido rebotando en el estómago a medida que iba corriendo, esa sensación no desapareció hasta el 4º control aproximadamente. Se me resistió un tanto el 6º control por estar en una zona muy llana y con escasa visibilidad, a pesar de que el plano no parece representar vegetación densa. En el tramo 11 – 12 decido hacer una ruta más directa y arriesgada en vez de optar por desplazarme por caminos de una forma más segura pero más larga en distancia. Y luego, en el tramo 16 – 17, ávido por recortar la distancia y el tiempo se dio una situación tras la cual puedo decir que me “empapé” de los bosques estonios a más no poder. Una vez más, en vez de optar por una ruta más conservadora vinculada a los caminos, me lanzo en una trayectoria más recta. En mi camino encuentro una estrecha zona pantanosa correspondiente a un tramo de río por el que ya no discurre corriente alguna. El hecho de cruzar esa zona me escama pero hay numerosos troncos tumbados sobre la misma, así que cojo una larga rama para apoyarme y me pongo a cruzar la ciénaga de unos 5 metros de ancho sobre un delgado tronco. Apoyo la rama una primera vez sin problema, pero a la segunda la rama se hunde sin parar, me desequilibro y caigo de bruces en el agua. Bajo un palmo de agua cristalina se encuentra una espesa masa de pecina que me impide moverme con soltura, viéndome obligado a agarrarme al tronco-puente para poder salir. Así que salgo empapado y lleno de pecina hasta la cabeza; termino la carrera y me voy a la meta esperando que haya algún lugar en el que pegarme una ducha y quitarme la suciedad. Tuve suerte.¡ Hay que ver las cosas que hacemos en carrera y que no nos plantearíamos hacer en condiciones normales !

Media Keila Joa

   Viernes 20 de junio. Primera jornada de la Tallin O-Week Final. Las carreras del viernes y sábado, que se disputan en la misma zona, suman para una clasificación conjunta y se dividen en una media y una prueba de muchos controles (100 en el caso de H21A y 60 en el de H21B, mi categoría). El plano de Keila–Joa está también junto al mar y también tiene zonas de micro-relieve. En el bosque se pueden encontrar pinos sobre todo, pero también serbales, tilos, arces, etc… Hay partes del bosque sin vegetación herbácea pero en su mayor parte hay plantas de escaso porte que ralentizan la carrera ya que impiden ver dónde se pone el pie. Salgo a la carrera con un ritmo elevado y leyendo con claridad y fluidez uniendo los controles con soltura y sin perder más que algún segundillo. Casi al final, en el tramo 13-14 me alcanza un corredor austríaco de mi categoría y me lleva al huerto ya que comete un error, afortunadamente nos damos cuenta rápidamente y corregimos sin perder mucho tiempo. Termino bastante satisfecho con mi carrera y consigo una buena clasificación.

Keila joa 60 001

   Sábado 21 de junio. En la última jornada de la Tallin O-Week Final las carreras comienzan a medio día. Tenemos por delante una carrera con 60 controles y la inquietud crece en mi interior ya que son muchos controles y la posibilidad de error aumenta proporcionalmente. Temo acabar saturado a media carrera y cometer cualquier error por mezclar códigos de control o por saltarme alguna baliza, etc. Comienzo la carrera algo tenso y me cuesta un tanto llegar a la primera baliza, la segunda se me da aún peor ya que confundo elementos lineales. Ya con la tercera voy cogiendo seguridad y la carrera se va convirtiendo en un no parar de picar balizas cercanas. Como mi pinza electrónica no registra más que 50 picadas, la organización me ha alquilado una que puede registrar nada menos que 128 picadas; este modelo va como un tiro y nada más acercarla a las estaciones ya pita dos veces.

Relieve 60

   Otro tema fue cómo llevar una descripción de controles tan larga que no cabía en el porta-descripciones. Yo la doblé un par de veces de manera que se vieran 20 controles, esto hacía que tuviera que sacar y meter de nuevo la descripción dos veces en carrera; afortunadamente dicha descripción fue impresa en un papel resistente al agua y más rígido que el habitual, así que se podía manejar mejor y no se doblaba al meterlo en el porta-descripciones. No obstante también me pegué en el dorsal una descripción sin doblar, la cual luego no miré ni una vez así que al poco la retiré y la dejé junto a un control. Para este día la organización también nos tenía reservada una sorpresa y es que al llegar al control 41 teníamos un tramo que había que realizar con un plano en el que había que leer básicamente curvas de nivel ya que se habían eliminado caminos, vegetación, etc… El primer control de esta parte se me dio bien pero en el segundo la preparé muy gorda. Lo peor es que no se me ocurrió en ningún momento el girar el papel para ayudarme del plano con todos los elementos para localizar el control. No sé porqué, entendía que era como hacer trampa o algo así. Esta circunstancia me hizo perder el ritmo y aunque el resto de los controles de esta parte no se me dieron muy mal si que consiguieron sacarme del estado mental adecuado para hacer una buena carrera. Encima el último control antes de rematar la prueba con otros 5 controles dispuesto en el plano “completo” también se me atragantó. Finalmente pude comprobar que estos errores tampoco alteraron mi puesto final de forma importante por lo que, ya con la carrera terminada, mi estado de ánimo no fue negativo.

Tallin O-week 2015 001

   Tallin O-Week: Vista en su conjunto, esta competición es una magnífica oportunidad de correr varios días consecutivos en un área cercana a una interesante ciudad llena de atractivos como es Tallin. La oferta de hostelería, ocio, cultura, etc.. es muy buena y con precios competitivos. Los profesionales del sector servicios te hablan en inglés sin problema y esto facilita bastante el moverte por la ciudad. Los organizadores de la prueba también hablan inglés con fluidez, lo cual es una ventaja importante. El equipo organizador tenía un claro predominio de componentes jóvenes, muy amables y dispuestos. El programa de competición a mi me pareció variado y bien distribuido. La cartografía era de buena calidad aunque ya usada en su mayoría (en esta edición se estrenó el plano de la prueba urbana y parte del plano de Keila-Joa, usado el viernes y el sábado). También se dieron oportunidades de entrenamiento en otros planos cercanos a la capital pero no hicimos uso de los mismas.

   Me gustaría agradecer a los socios y colaboradores del club SK100 el esfuerzo por complacer y agradar a todos los orientadores y orientadoras que, venidos de muchas partes del mundo, aceptamos la invitación para disfrutar de una completa semana de orientación y turismo. La Tallin O-Week es una competición bien organizada y digna de ser visitada en alguna ocasión. Y para finalizar algunas recomendaciones: Nosotros nos alojamos en el hotel Braavo, que está en la periferia del casco antiguo junto a los jardines Kanuti, a tiro piedra de las terminales de los ferrys y de la avenida en la que paran un montón de autobuses; lo mejor es que también es un completo gimnasio y spa. Además está cerca el bar Hells Hunt (calle Pikk), uno de los que tiene mejor ambiente y clientela internacional; fabrican su propia cerveza en tres variedades de barril. Por último, como lugar para comer recomendaría un restaurante que sirve platos típicos de la gastronomía de la República de Georgia en un caserón histórico y a buen precio. Se encuentra en la calle Rüütli cerca de la iglesia de San Nicolás.

   Más información: www.tow.ee

jueves, 29 de mayo de 2014

Del EGOÍSMO y la ORIENTACIÓN.

   Escribo esta entrada en caliente tras haber participado en la organización de la 7ª Liga Española de Orientación a Pie y Trofeo Ibérico Masculino que se ha disputado en Valonsadero y San Leonardo (Soria). No me suele gustar hacerlo de este modo porque prefiero que las ideas se asienten tras un período de reflexión, pero en esta ocasión tengo las emociones tan recientes que he preferido dejarme llevar a pesar del cansancio. Hay muchas cosas de las que me gustaría hablar tras una prueba así, pero me ha dado por mezclar (no agitar) temáticas que en principio no tienen mucho que ver.

   Esta reflexión la hice el viernes por la tarde de camino a Valonsadero para colocar unos controles junto a otros dos organizadores. Hablando en el coche, y al hilo de la situación actual a nivel social y político, pensaba en un tema que ahora me gustaría recordar y ampliar en argumentos:

   Al estudiar la psicología evolutiva del ser humano pronto topamos con la figura del zoólogo y psicólogo suizo Jean Piaget.  Este señor es el principal exponente de una concepción del desarrollo organicista, cuyo marco conceptual está inspirado en la biología. Al estudiar el desarrollo conceptual y lingüístico, tomando como ejemplos a sus propios hijos, estableció una serie de etapas o períodos cronológicos y comprobó cómo desde el nacimiento hasta los 9 meses la característica fundamental en el comportamiento del bebé frente a su entorno es un marcado egocentrismo. Esta característica, que sin duda es una estrategia evolutiva cuyo objetivo es conseguir la supervivencia del neonato, evoluciona con el individuo.

keep-calm-and-avoid-selfish-people

    Resulta chocante comprobar cómo el tiempo pasa en vano para algunas personas que, lejos de presentar un comportamiento más maduro, se muestran tan egocéntricas y egoístas como un niño pequeño. Es posible que el egoísmo sea un rasgo consustancial a la naturaleza humana y que se presente en diferentes estadios a lo largo de la vida de cualquier individuo. En este sentido yo me aventuro a distinguir dos clases de egoísmo:

     La primera sería el egoísmo a corto plazo, más infantil y primario, propio de aquellos individuos que lo quieren todo y lo quieren ya. No les valen excusas, caprichosos e inmaduros, quieren disponer de recursos según sus necesidades, sean estas reales o ficticias,  y son capaces de pisar cualquier cabeza con tal de conseguir lo que se proponen. No les importa quedar mal y cualquier atisbo de generosidad es para ellos sinónimo de estupidez. Saben que los recursos son limitados, la población mundial crece y, en vez de abogar por un reparto equitativo y generoso, tratan de acumular recursos en una dinámica irracional y ausente de toda empatía hacia sus semejantes. En base a este planteamiento surge el racismo y otras clases de discriminación, aparte de toda clase de argumentos ilógicos. Quiero dejar bien claro que hablo de un modo general y que no me refiero a nadie que conozca en el entorno de la orientación.

    La segunda sería el egoísmo a largo plazo. Esta clase se caracteriza por razonar que la generosidad es la forma de conseguir recursos a largo plazo. La empatía, el desprendimiento y la solidaridad nos llevan a crear una situación en la que todo lo que damos nos es devuelto posteriormente de un modo u otro, aunque lo mejor es que más recibimos cuanto menos esperamos y cuanto más generosos somos. El egoísta a corto plazo no confía en que le sea devuelto aquello que comparte generosamente; como un niño, no puede ver más a allá de sus narices y del futuro más próximo. Parece paradójico pero pudiera darse el caso de que aquellos individuos más “egoístas” acaban por ser los más generosos. Es curioso cómo se acercan y se relacionan los extremos y los contrarios.

el-amor-egoista-te-hace-infeliz

    Alguien se preguntará: Vale, pero, ¿qué puñetas tiene esto que ver con la orientación?. Buena pregunta. Y la respuesta podría ser esta pregunta: ¿Qué puede llevar a una persona a quien le gusta participar en carreras a ayudar a organizar una carrera en la que no puede participar? Bien, la respuesta podría ser que por mero egoísmo. Es decir, el argumento sería: Si yo organizo carreras para otros, esos otros puede que se sientan en deuda conmigo y que, en el futuro, decidan organizar carreras a las que yo podré asistir para participar. Si bien yo me inclino a pensar que colaborar en una organización puede ser enriquecedor, gratificante, e incluso, divertido a pesar del esfuerzo.

    Esta idea del egoísmo y de concederse favores de modo recíproco está bien pero ahora voy a explicar porque yo me he implicado en la organización de la carrera citada al principio: Primero, y ante todo, porque no me parece ético correr en unos planos que yo he realizado total o parcialmente; segundo, porque alguien a quien estimo dentro de nuestro mundillo de la orientación me lo ha pedido; tercero, porque sabía que me iba a integrar en un grupo de trabajo heterogéneo pero motivado y que mi aportación iba a ser agradecida y valorada; cuarto, porque los terrenos en los que se iba a competir me parecen una pasada y quinto, porque ser partícipe de una organización que ofrece la posibilidad de vivir la orientación como una grata experiencia en unos entornos privilegiados no tiene precio. ¿Quién sabe? Tal vez no lo haya hecho de una forma generosa, tal vez sea puro egoísmo.

www.navaleno.orientacion.es

lunes, 28 de abril de 2014

Jan Kjellström 2014. Gales Sur.

   Nuestro comportamiento nos define, y nuestro comportamiento toma forma por las decisiones que vamos tomando. Las decisiones tienen lógica cuando hay alternativas. Habitualmente, al llegar la Semana Santa, mi horizonte como orientador no alcanza a ver más alternativa que el CEO; sin embargo, su situación geográfica, mi preparación físico-técnica, etc., son condicionantes que te hacen contemplar otras posibilidades. Este año un grupito de orientadores de clubes de Castilla y León no hemos dirigido nuestra mirada hacia Málaga sino a Gales, zona del Reino Unido en la que se disputaba una nueva edición de la competición multi-día con más solera del Reino Unido, la Jan Kjellström.

  El primer motivo que ha determinado nuestra no asistencia al CEO es que nuestra participación no aparentaba ser importante de cara a la clasificación de nuestra selección autonómica. En plata: que somos un poco paquetes, o mejor dicho, que hay mejores corredores en nuestras categorías. Por otra parte, la JK es una de esas pruebas a las que, como orientador/a, quieres asistir al menos una vez en tu vida. De todos modos, yo particularmente hubiera mostrado reticencias de no haberse disputado en el Lake District o en terreno de páramo (moorland), como ha sucedido en la edición de este año. La distancia hasta Málaga y el que el año que viene el CEO se disputa en nuestra comunidad autónoma han sido otros condicionantes.

  Jan Kjellström viene a ser como nuestro Martin Kronlund. Hijo del fundador de la empresa SILVA, Jan viajó a Gran Bretaña en donde promocionó el deporte de la orientación por varias vías. Falleció en accidente de tráfico en el año 1967 y en ese mismo año se organizó la primera prueba en su memoria. Dicha prueba pasó a organizarse en Semana Santa desde 1969 y desde el 1974 se convirtió en la primera prueba británica en superar las 1.000 inscripciones. El actual programa de competición viene repitiéndose desde el 2006.

   Gales Sprint

   Día 1: El programa de la competición arrancaba con un sprint en un plano que se repartía entre edificios de la Universidad de Swansea, al Oeste de Cardiff, y el parque Singleton. El plano estaba bien elaborado pero el trazado de las categorías H35, H40 y H-Open nos pareció algo soso, con pocas elecciones de ruta y controles cortos y evidentes entre los edificios. En mi carrera me quito un minuto como mucho de “errores” pero si es verdad que el rendimiento físico no fue muy bueno, sintiéndome un poco torpón hasta que, al final de la carrera, en los últimos controles di todo lo que me quedaba esprintando como un velocista.

Gales Larga 1

  Día 2: Los páramos de Brecon Beacons al Norte de Merthyr Tydfil fueron testigos de las carreras en larga distancia que se disputaron el sábado 19 y el domingo 20 de abril. El acceso a la zona de carrera consistía en una pista de tierra llena de coches y otros vehículos a izquierda y derecha. La organización estuvo un poco torpe a la hora de colocar a los últimos coches y eso nos supuso un retraso notable que, a mi como conductor, me perjudicó al punto de llegar tarde a la salida unos 3 minutos. Las características de este terreno hicieron que aquellos con menos experiencia en el mismo comenzáramos la carrera con dudas y un ritmo lento. La escala 1:15.000 y el alto nivel de detalle tampoco ayudaban mucho. Por todas partes se prodigaban fosos y depresiones de todo tamaño y forma. Finalmente mi tiempo no pudo ser mejor, no ya por errores sino por la baja velocidad de carrera motivada tanto por la vegetación y las piedras como por las dudas ante la dificultad de lectura del plano y del reconocimiento de los elementos leídos sobre el terreno.

Gales Larga 2

  Día 3: La previsión de nuevas retenciones nos hizo llegar a la zona de aparcamiento con mucho margen de tiempo. Las condiciones climatológicas hicieron que la organización decidiera que todos los participantes, excepto los de élite, se cubrieran con un chubasquero de forma obligatoria. Lo cierto es que soplaba un viento fuerte y la previsión era de lluvia y finalmente se cumplió. El plano tenía unas características similares al del día anterior y el trazado, no siendo malo, presentaba unos controles finales junto al camino de acceso a la meta que resultaban redundantes porque no aportaban nada más que la posibilidad de dejarte alguno por llegar con el cerebro agotado. Mi carrera, una vez más, no tuvo errores notables, sólo ritmo lento ocasional forzado por las piedras que tapizaban el suelo o por aumentar la prudencia ante la imposibilidad de avanzar con seguridad dada la dificultad para reconocer elementos distintivos. Hay veces en las que tanta visibilidad no resulta positiva. Yo ya tenía experiencia en correr en este tipo de terreno cuando visité Irlanda hace unos años pero ciertamente resulta extraño correr en un terreno desprovisto de árboles.

Gales Relevo

  Día 4: El lunes 21 era fiesta en el Reino Unido y se disputaron los relevos. La zona elegida se trataba de un paisaje muy transformado por la actividad humana, en este caso la minería. Numerosos taludes y otros elementos procedentes de la minería del carbón proliferaban por doquier generando un plano muy curioso, de hecho la zona es considerada patrimonio de la humanidad, especialmente el pozo principal o “Big Pit”. Los equipos eran formados por tres componentes y en nuestro caso se enfrentaron los TIGRES contra los LEONES, resultando estos ganadores. Mi posta no tuvo fallos notables sino segundos que se escapaban levemente, sin embargo, otra vez sentí el cuerpo pesado, y no corrí a gusto hasta la mitad del recorrido. Los 6 minutos que me sacó el primer león, en una gran posta por su parte, fueron reducidos a la mitad con una grandiosa posta del segundo tigre, aún así, el segundo león también hizo una posta muy solvente y, aún con las espadas en alto, salieron a correr los “anchor men” de ambos equipos. Aunque ambos terceros relevistas no hicieron los mejores parciales, el de los leones aumentó la diferencia en algunos minutos consiguiendo la victoria para su equipo y que los tigres pagáramos unas rondas de cervezas.

                    DSC00859DSC00860DSC00861DSC00862

  Anécdotas y curiosidades:  * La organización de la prueba no colocaba ni una señal en las carreteras para facilitar el acceso a los participantes, menos mal que avisaban en el boletín informativo.* Tampoco daban ningún tipo de avituallamiento tras la prueba, ni siquiera un poco de agua (excepto a los participantes de las categorías de élite).  * Así mismo no se facilitaba la retirada de basura y residuos, los participantes fuimos avisados para llevarnos los residuos que pudiéramos generar.* A excepción de la prueba del sprint, en el resto de carreras era obligatorio salir a correr llevando un silbato, por si acaso.* La inscripción a la competición se cerró con 3.000 participantes, no se admitió ni uno más.* Los planos del relevo eran entregados previamente a los corredores, doblados por su mitad dos veces y precintados con un trozo de cinta adhesiva, ¡Eso es confianza en el “fair play”!, ¿podría hacerse eso en nuestro país?…* No hubo una sola salida masiva con todos los participantes sino que se dieron varias salidas masivas con categorías agrupadas cada 30 minutos.* Todos los planos usados en esta competición habían sido previamente usados en otras competiciones anteriores y se permitía su vista previa a todos los participantes.

  Más información de la prueba:

http://www.thejk.org.uk/jk2014/index.php?pg=207

miércoles, 2 de abril de 2014

FOTOS DE ORIENTACIÓN

   Lo reconozco, yo no tengo mano para hacer buenas fotos de orientación. Me falta paciencia, tiempo, una mejor máquina de fotos, no sé…Pero parece que no soy el único sin esa virtud, ya que, a mi me parece realmente difícil encontrar fotografías relacionadas con la orientación que consigan conmover a través de la estética y que plasmen la esencia de dicho deporte. Conseguir buenas fotos es complicado. ¿Qué se necesita? Pues tal vez el que la cámara sea mejor o peor no es lo más importante. Más decisivo me parece conseguir una buena composición, en la que la figura y el fondo estén en equilibrio, el tratamiento de la luz, la gestión del color, etc., etc..

   Hace poco pude ver vía facebook (caralibro para muchos) unas fotos realizadas en el último POM, celebrado en el entorno de Gouveia, por, supongo, algún fotógrafo oficial de la prueba. Dichas fotos, compartidas por gentes del club AsturExtrem (muchas gracias a quien tuviera la iniciativa) me resultaron realmente interesantes por tener la capacidad de conmover y retratar más vívidamente de lo habitual la “realidad” de cómo yo entiendo la orientación.

   De entre dichas fotografías me he permitido seleccionar algunas que me han parecido singulares; las dos primeras me parecen destacables más por sus características estéticas, mientras las dos últimas no me parecen tan “artísticas”, sin embargo las creo importantes por las ideas que me sugieren:

1621976_728180543881744_2088757096_n

   En primer lugar comentaré una foto en la que aparece, a juicio de muchos aficionados (me incluyo), la mejor orientadora de los últimos tiempos, la suiza Simone Niggli Luder. Obsérvese cómo el fotógrafo divide la composición horizontal en aproximadamente tres partes, ocupando la inferior en primer plano lo que parece un tronco de pino tumbado, o tal vez sea la superficie de una roca. Esta a su vez “corta” la figura de la corredora, dejándonos ver sólo la mitad de su cuerpo, el cual se presenta desde una perspectiva lateral. Verticalmente la composición también aparece compartimentada por los troncos de los árboles dejando a la izquierda un mitad más oscura, sobre la que destacan los colores de la vestimenta de la corredora, así como el tono blanquecino de su piel; sin embargo, en la parte derecha, el fondo tiene un tono más claro. A todo esto hay que añadir el que se percibe perfectamente la fina pero intensa lluvia que cae en diagonal en contra de la dirección de avance de Simone. La luz, apagada y fría, unida a la lluvia, da a toda la escena un ambiente único que nos puede retrotraer a todos/as a una situación similar vivida en primera persona y que, sin duda, podemos recordar como desagradable pero también con una connotación relacionada con nuestra fuerza de voluntad y nuestra capacidad para disfrutar de la naturaleza incluso en las peores condiciones.

1970358_728181330548332_245301537_n

   En segundo lugar muestro una imagen con una, a mi juicio, bipolaridad bastante notable. Parece que la atención se fijara alternativamente en la figura de la corredora y en el entorno que la rodea. De todos modos, la composición en su conjunto es armoniosa y capta la falsa soledad de la chica conforme avanza por el terreno a la vez que consulta el plano. Lo que a ojos de un profano en nuestro deporte podría inducir una idea de vulnerabilidad, a nosotros nos puede llevar a recordar aquellos momentos escasos, pero valiosos, en los que nos orientamos en solitario, acompañados sólo por nuestros pensamientos. El halo de flores amarillas de los arbustos viene a complementar el más habitual contraste entre el verde y una amplia gama de grises, dando como resultado un interesante conjunto.

1959330_10203172297285323_1257718881_n

   A continuación una imagen que incluyo como ejemplo de aquellos/as que no conciben su existencia, no ya sin vivir en contacto con la naturaleza, sino haciendo que ese contacto sea lo más estrecho posible. No se trata de estar en la naturaleza sino de ser uno con ella por todos los medios; y si uno tiene que revolcarse, sumergirse, caerse, mancharse, etc., pues se hace y ya está. En este caso, el individuo asilvestrado es “Bolo”, famoso por sus chapuzones en agua helada. Le recuerdo bañándose en las costas cántabras en pleno febrero, en un lavadero cuyas aguas recién brotaban de un manantial o, como en este caso, en cualquier río o corriente que tenga a mano. Locura para algunos y un canto a la vida para otros.

1374161_728180800548385_1685132745_n

   Por último otra imagen en la que no importan tanto sus cualidades estéticas como los sentimientos y valores que transmite. En ella aparece Antoñico con una expresión un tanto confusa. ¿Ríe?,¿sufre?,¿hay alegría o dolor? Su rostro dibuja una mueca ambigua que se puede interpretar de diferentes maneras. La mirada aparece fijada en un objetivo, lo cual sugiere concentración. Si nos cuesta interpretar su expresión puede ser porque en su mente se suceden las emociones: El cuerpo envía señales de agotamiento, de cansancio, de esfuerzo llevado a un límite asumible pero doloroso; sin embargo su cerebro va por otro lado y está más en la satisfacción de una carrera bien hecha, de esforzarse por alcanzar la meta, por no rendirse hasta el final, por luchar cada segundo antes de iniciar el proceso de recuperación. Como en el caso anterior, la mirada profana, ajena a nuestro particular y generalmente desconocido mundo podría ver incluso como cómicos el gesto, la postura y la indumentaria del chico que aparece en la foto; sin embargo para nosotros esta imagen está cargada de significado y desde nuestro interior empatizamos con él animándole a que exprima al máximo sus fuerzas hasta llegar a la pancarta de meta como también haríamos nosotros en la misma situación (o al menos lo intentaríamos, ¿no?).

https://www.facebook.com/portugal.o.meeting

lunes, 31 de marzo de 2014

2ª Liga Norte 2014. Valcorba Este, Valladolid.

   El domingo 30 de marzo del 2014 se disputó la segunda prueba de Liga Norte y de la Liga de Castilla y León de la temporada 2014. La organización corrió a cargo del Club de Orientación Valladolid y el lugar compartía espacio parcialmente con la prueba que organizaron la temporada anterior; de hecho, la salida, meta y parking han sido prácticamente los mismos. El plano “Valcorba Este”, sito en el término municipal de Montemayor de Pililla y elaborado por el cartógrafo ruso Viktor Dobretsov representa con todo lujo de detalles bien dibujados un terreno variado: Por una parte está la zona más baja, bastante llana, con algunos elementos de relieve suave y un suelo muy arenoso; por otra está las parte más alta, también llana pero pedregosa. Y por último, pero no menos importante, está la zona de las laderas que unen las partes más planas y que contienen numerosos elementos de roca. El conjunto constituye un buen plano para pasar de una zona a otra desarrollando en cada una un tipo de orientación diferente.

   El clima en la carrera, algo lluvioso a primera hora, se ha tornado más apacible a lo largo de la mañana, con el cielo cubierto, temperatura muy agradable, viento nulo y algo de humedad. El bosque, un poco mojado, potenciaba su presencia con unos tonos verdes más intensos. En fin, condiciones ideales para correr, ponerse a prueba y disfrutar de una buena mañana de orientación. El COV, como viene siendo habitual, ha puesto todo su empeño por dotar a la competición de las características de las grandes carreras aunque a un nivel más cercano y familiar. Los corredores habituales hemos compartido terreno y plano con un montón de escolares de Valladolid; esperemos que viendo cómo se desarrolla una prueba de orientación a alguno le pique el gusanillo de este deporte y se anime a practicarlo fuera del entorno de sus colegios.

Valcorrecorrido

   Mi carrera ha comenzado con un error, no importante, pero error al fin y al cabo, en un trazado con una mentalidad de “distancia media” cuajado de controles no muy separados entre si. La estrategia es sencilla: Más controles, más posibilidades de error. He cometido otros pequeños errores en algunos puntos pero mi carrera ha sido bastante “aseada” en términos generales, por eso, da más rabia cuando te das cuenta de que aquellos que te pasan en la clasificación no lo han hecho por superioridad técnica, sino física. Es entonces cuando te asaltan pensamientos de que hay que entrenar, de que sobran kilos y falta voluntad, etc., etc.. Destacaría como tema complementario el que, en esta ocasión, sin duda por la carencia de viento o por un menor volumen, la megafonía no ha molestado en absoluto; al menos no a mí.

   En definitiva, una carrera disfrutona, con un trazado que te exige estar concentrado todo el tiempo, un buen plano y buena organización por parte de un club que cuida la Liga Norte y no rebaja el nivel de exigencia en pos de las cosas bien hechas. Eso y el “hambre” de orientación que tenemos en los primeros meses del año ponen los cimientos para que este tipo de carreras tengan un ambiente especial y una participación que aumenta temporada tras temporada. Sólo un “pero”, y es que estando el Sr. Baciero a cargo del avituallamiento de meta yo me esperaba una degustación de vinos y productos típicos de la tierra, que si un vasito de tinto, que si unos taquitos de queso, que si unas rajitas de chorizo… Sonrisa

   Web de la prueba: www.covalladolid.org